miércoles, 19 de noviembre de 2025

¿Hay alguien ahí?, de Ellen Duthie

 

INF 1 DUT hay

  “El libro que tienen en sus manos es… una reproducción fiel del tomo encontrado a bordo de la nave espacial extraterrestre que aterrizó el pasado año en plena playa de la Victoria de la ciudad española de Cádiz, y que fue descubierta gracias al fino olfato del perro caniche de una paseante matutina.” Así es como comienza este libro, una original propuesta de filosofía para niños creada por Ellen Duthie e ilustrada por Studio Patten. Este libro, que parece llegado del espacio exterior, no ofrece respuestas, sino un montón de interrogantes que los habitantes del planeta Bibopia envían a la Tierra tras años de observarnos con atención.

  Las preguntas recorren distintos territorios: desde lo antropológico (“¿Qué es un ser humano?”) hasta lo social (“¿Qué tal os lleváis los seres humanos?”). También abordan temas lingüísticos, ecológicos y morales, como “¿Quién nombra el mundo en la Tierra?”, “¿La Tierra es un buen hogar?” o “¿Sois buena gente los humanos?”. Preguntas que nos abren a otras preguntas, que nos llevan a la reflexión profunda sobre lo que somos y cómo nos relacionamos con nosotros y nuestro entorno.

  Más que un libro, ¿Hay alguien ahí? es un atlas filosófico con múltiples itinerarios de lectura. Cada lector puede recorrerlo a su manera, detenerse en una pregunta, discutirla, o dejar que resuene un tiempo. Duthie nos propone pensar dialogando, abrir la curiosidad como una ventana y mirar el mundo con ojos nuevos, transformando la curiosidad en arte y el pensamiento en juego. Un libro Ideal para compartir entre niños y adultos, porque preguntar —como nos recuerdan los bibopianos— puede ser la forma más humana de aprender.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

El Día Mundial del Origami

 


Se celebra el 11 de noviembre en homenaje a esta expresión artística que consiste en la creación de figuras de formas variadas, doblando y plegando adecuadamente un trozo de papel.

El origami se originó en China, aproximadamente en el siglo I o II d. C, integrándose en la tradición japonesa en el s. VI. Al principio, el origami se usaba en ceremonias o rituales importantes. Llegó a Occidente con los comerciantes que hacían la Ruta de la Seda. Hoy en día es una actividad divertida y creativa para niños y adultos de todo el mundo y muy recomendable porque ayuda a mejorar la paciencia, desarrollar la creatividad, practicar la concentración y crear cosas bonitas solo con un trozo de papel.

La palabra origami proviene de dos vocablos japoneses: "ori" (plegar) y "kami" (papel), y se refiere al arte de doblar papel a partir de una base inicial cuadrada o rectangular para crear figuras (flores, animales, figuras geométricas, objetos cotidianos) sin utilizar tijeras ni pegamento.

Hay varios tipos de origami, según cómo se hace:

Origami tradicional: figuras clásicas como la grulla, el barco o la rana.

 Origami modular: se hacen muchas piezas y luego se unen para formar una figura más grande, como una pelota o una estrella.

 Origami de acción: figuras que se mueven, como una rana que salta, un ave que bate las alas o el divertido comecocos.

 Origami artístico o moderno: creaciones nuevas y muy detalladas, hechas por artistas del origami.

Otros detalles interesantes son:

  • Simbolismo de la fecha: el "11 del 11" se compone de cuatro números '1', que representan los cuatro lados de un cuadrado de papel, haciendo de esta fecha una representación visual del arte del origami.
  • El tipo de papel utilizado en origami debe ser con un gramaje superior a 20 grs.
  • También se conoce como papiroflexia.
  • Otro término es cocotología; lo acuñó Miguel de Unamuno que es quién introdujo este arte en España. Incluso hizo un tratado y varios libros de plegado. Cocotología deriva del francés “cocotte” (pajarita).
  • La grulla o “senzaburu” es una de las figuras más conocidas del origami y en Japón representa paz y esperanza.

Si queréis “plegar” el mundo, durante este mes, la sección de “Recomendados” de la sala infantil reúne libros sobre origami con muchos modelos guiados paso a paso y fantásticas ideas para todos los niveles y gustos.


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Arte en casa: Hojas de otoño



El aire se vuelve más fresco, el sol baña el ambiente de suave luz dorada y la naturaleza se prepara para el invierno. Ha llegado el otoño, ese pintor silencioso que transforma el paisaje con una paleta de ocres, rojos y amarillos intensos.

Y justo cuando los árboles comienzan a despojarse de su ropaje estival, llega también una fecha especial: el Día Mundial del Origami (que se celebra el 11 de noviembre, coincidiendo con la plenitud de la estación).

No hay mejor forma de honrar este arte japonés, la papiroflexia, que capturando la belleza efímera del otoño. Tomamos cuadrados de papel de colores y, con pliegues precisos y cuidadosos, recreamos la caída.

Las manos que doblan y marcan el papel recrean hojas de arce y nogal, árboles milenarios como la técnica del origami, sutil y frágil como la propia naturaleza.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Agenda de noviembre


   Os dejamos un anticipo de las actividades previstas para el mes de noviembre. Esperemos que disfrutéis con ellas.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Alexander von Humboldt, explorador de lo inalcanzable

 

INF 910 MAR ale

  Pasado el tiempo de las grandes exploraciones y descubrimientos, en el que personajes conocidos y personas anónimas se aventuraron en proyectos arriesgados, que pretendían revelar y conquistar nuevos territorios con evidentes fines comerciales (hablamos de los siglos XVI y XVII principalmente), surgió un nuevo tipo de explorador cuyo objetivo era comprender el mundo desde un punto de vista científico.

  Aquí podemos encuadrar a Alexander von Humboldt (1769-1859). Polímata, Uomo universale, científico multifacético… o como queramos definir a este hombre interesado por el conocimiento en general. Pero lo cierto es que fue uno de los personajes más importantes de su época, con grandes aportaciones en distintos campos, como la Geografía, la Geología, la Climatología, la Oceanografía o la influencia del ser humano en el medio ambiente. Es considerado el padre de la Ecología y de la Biogeografía. Con este afán de conocimiento, recorrió medio mundo, especialmente Europa y el continente americano; se puede decir que Humboldt redescubrió América. Un científico-explorador pionero en las teorías que explican cómo se interrelacionan geografía, clima y seres vivos.

  El libro del que os hablamos hoy, con el sugerente título de Alexander von Humboldt, explorador de lo inalcanzable, es un viaje apasionante escrito e ilustrado en acuarela, témpera, tinta y lápiz de color por Rocío Martínez. Presentado en forma de mapa antiguo, sobre papel teñido con té, con formato alargado semejando un cartapacio y con un especial gusto por el detalle, lo convierte en un singular libro informativo.

  Rocío Martínez es una conocidísima autora de libros infantiles y juveniles, ampliamente representada en nuestro catálogo, sobre todo como ilustradora. Sabemos que la creación de este libro le supuso muchos meses de trabajo, entre su concepción y su ejecución y percibimos en él una gran labor de investigación. Pero aquí tenemos el resultado, un ejemplar especial que enriquece cualquier colección de libros.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Día de las Escritoras 2025

 




Como cada año desde 2016, la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran el Día de las Escritoras con el objetivo de reivindicar el legado de las mujeres en el ámbito literario.

Este año, el lema elegido por la comisaria de esta X edición, Anna Caballé, es “1975: ¡Escribid, compañeras!”, preguntándose por lo que se estaba publicando en ese año, en el que en España se inició un importante cambio político.

En la Biblioteca Pública de Segovia nos sumamos a la iniciativa, proponiendo la lectura de una autora que no figura entre las autoras de la lista, ya que su obra está enmarcada en la literatura infantil: Consuelo Armijo. En 1975 publico “Los batautos”, obra con la que había conseguido el Premio Lazarillo, y que marcó un antes y un después en la literatura para niños. Con esta saga de seres disparatados y entrañables, Armijo demostró que la risa y el absurdo podían ser vehículos poderosos como forma de conocimiento y de libertad . Años más tarde, con El Pampinoplas, obtuvo el I Premio Barco de Vapor (1978), consolidando su lugar entre los autores más relevantes del género.

Consuelo Armijo (1944-2011), junto con autores como Concha López Narváez, Carmen Kurtz, Juan Farias, Joan Manuel Gisbert, Montserrat del Amo o Fernando Alonso, aporta una mirada renovada sobre el mundo infantil, más cercana a la imaginación, la libertad y el juego. La autora defendía la literatura del nonsense, aquella que, como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, rompe con las reglas de la lógica y nos invita a cruzar al otro lado del espejo. Su literatura nos enseña que lo imposible también tiene cabida en el pensamiento infantil y que, quizás, los adultos deberíamos aprender de esa flexibilidad y asombro. Con ello, contribuyó a un cambio profundo: la fantasía dejó de ser un simple entretenimiento para convertirse en una herramienta educativa y creativa, capaz de estimular el pensamiento crítico y la imaginación infantil.



Leer hoy a Consuelo Armijo es volver a descubrir el poder del juego, del disparate y de la fantasía como caminos hacia una mente más abierta. Sus Batautos siguen invitándonos a reírnos del mundo —y con el mundo—, recordándonos que la literatura infantil no sólo entretiene, sino que enseña a pensar con alegría.

miércoles, 8 de octubre de 2025

"Mancho, corto, pego, dibujo" de Alberto Albarrán, en la Biblioteca Pública de Segovia

 

  Tenemos una cita con la creatividad gracias a la exposición "Mancho, corto, pego, dibujo" del ilustrador y docente Alberto Albarrán, que estará en nuestra biblioteca durante el mes de octubre. Si te apasiona saber qué hay detrás de un dibujo, cómo nace una imagen o la alquimia de las técnicas de ilustración, tienes una cita ineludible con nosotros.

  Alberto Albarrán no es solo un ilustrador con una trayectoria consolidada, es una figura clave en la enseñanza de las artes gráficas en Segovia. Como profesor de Diseño Gráfico e Ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño "Casa de los Picos" desde hace más de una década, su compromiso con la formación de nuevas generaciones es evidente.

  Además de su labor docente, es un incansable divulgador del mundo de la ilustración, compartiendo reflexiones, técnicas y procesos de trabajo a través de diversos medios. Su enfoque se centra a menudo en desgranar el oficio, haciendo accesible la complejidad de la creación visual.

  El título de la exposición es toda una declaración de intenciones: "Mancho, corto, pego, dibujo". Con estas cuatro acciones, Albarrán nos invita a sumergirnos en la esencia de la creación artística.

  En un mundo cada vez más digital, esta muestra es una apuesta por la belleza de la creación manual y del encanto de los materiales. Veremos cómo el ilustrador emplea una variedad de técnicas que van desde la mancha espontánea y el collage, hasta el corte y el dibujo más estructurado. Observa cómo texturas, papeles y tintas se combinan de formas inesperadas.

  Descubre cómo una simple mancha puede ser el punto de partida de una obra sorprendente.

  No dejes pasar la oportunidad de visitar esta exposición en la Biblioteca Pública de Segovia, porque es más que una muestra artística: es una clase magistral sobre la curiosidad, el atrevimiento y la alegría de ilustrar. Anímate y prueba a mancharte tú también con un poco de imaginación.