miércoles, 26 de marzo de 2025

Agenda de abril


   Estas son las actividades previstas para el mes de abril para el público infantil en la Biblioteca Pública de Segovia. Esperamos que sean de vuestro interés y vengáis a disfrutarlas con nosotros.

miércoles, 19 de marzo de 2025

El Día del Cómic y los Agujeros de gusano, de Nono Granero


 

  Vamos a aprovechar que el 17 de marzo es el Día del Cómic y del Tebeo (una celebración que cumple su tercer año en 2025) para hablaros brevemente de un libro presente en la comiteca de nuestra sección infantil, Los Agujeros de Gusano, de Nono Granero, autor muy querido en esta biblioteca.

INF C top

  Éste es un cómic protagonizado por un topo y un topillo (no confundir, pues se trata de especies diferentes) muy apropiado como iniciación a la lectura de este tipo de literatura basada en la viñeta: imágenes claras y sencillas, texto conciso y, por supuesto, gran sentido del humor. Entre salto y salto por agujeros de gusano, a través de los cuales es posible viajar en el espacio-tiempo, hay una narrativa dividida en siete capítulos y el descubrimiento de un universo curioso que incluye además un apéndice informativo sobre los escenarios que aparecen detrás de esos agujeros, por donde se asoman los personajes.

  Nono Granero es entre otras cosas ilustrador, escritor y titiritero. Lo suyo es crear historias, personajes, mundos…y lo hace con gracia y maestría; aquí hemos sido testigos de ello, ya que en nuestra biblioteca hemos tenido el placer de verle participar tanto en talleres como en exposiciones, incluso intervenir como ponente en una de las Jornadas de Literatura Infantil y Juvenil que desde la Biblioteca Pública de Segovia se organiza todos los años.

  Por cierto, que ya está en preparación la VII Jornada de Literatura Infantil y Juvenil, cuya temática girará este año precisamente en torno al cómic.

 Y es que el cómic ha vuelto con fuerza. Nunca se fue, pero desde hace unos años parece publicarse mucho más y los que trabajamos en la biblioteca advertimos que se lee y se presta más y con mayor frecuencia.

  Desde la recientemente renombrada Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura se pretende reconocer el valor del cómic y el tebeo y por eso se escogió como fecha significativa el 17 de marzo, inicio de la mítica revista TBO, que dio nombre en España al fenómeno editorial de este tipo de publicaciones.

 

* El cartel ha sido realizado por la autora Bea Lema, galardonada con el Premio Nacional del Cómic en 2024 por ‘El Cuerpo de Cristo’.


miércoles, 12 de marzo de 2025

Seis lecturas para Panthera tigris

A FAK

“Panthera tigris” nos cuenta la historia de un gran erudito que posee amplios conocimientos sobre todas las materias, fruto de haber leído muchos libros. Como le faltan datos sobre el tigre de Bengala, decide ir a investigar sobre el terreno.

Título: Panthera tigris
Autor: Sylvain Alzial
Ilustrador: Hélène Rajcak
Editorial: Faktoria de libros 2024 

Las personas que formamos el equipo infantil de la Biblioteca Pública de Segovia hemos leído el cuento y queremos presentaros las distintas visiones que esta historia nos ha sugerido.

Seguro que si tú lees el libro podrás ver algún aspecto nuevo o dar otra interpretación distinta de la nuestra.


miércoles, 5 de marzo de 2025

Día Mundial del Clima

  El clima es el conjunto de las condiciones meteorológicas medias a lo largo del tiempo en un lugar determinado.  Y hoy en día además, uno de los temas que más preocupan a la sociedad. Por eso, con motivo de la celebración del Día Mundial del Clima el próximo 26 de marzo, en nuestra sección de Recomendados podéis encontrar libros para entreteneros, pero también para informaros de algo que afecta a todas las personas.

  A lo largo de la historia se ha podido constatar que el clima ha condicionado e incluso determinado la vida en nuestro planeta. Desde su nacimiento como gran bola de fuego inhabitable, que más tarde se rodeó de una capa gaseosa cada vez más respirable, hasta su etapa actual, con una diversidad increíble de vida y paisajes. Pero nunca habíamos sido tan conscientes de lo frágil que es el equilibrio que mantiene nuestro mundo y de los innumerables factores que intervienen para que así sea (erupciones volcánicas, corrientes marinas, asteroides, actividad solar…).

  Si a la Tierra se le calcula una edad de unos 4.600 millones de años, la primera mitad de su vida ha sido bastante calurosa, mientras que en la segunda se han sucedido periodos fríos o glaciaciones y cálidos o eras interglaciares. La combinación del frío y el calor ha dado lugar a lluvias abundantes, sequías extremas, congelación o deshielo que han modificado no solo el paisaje sino las costumbres humanas.

  Los hitos de la humanidad se asocian a condiciones extremas en el clima: la aparición de los primeros homínidos; la expansión desde África hacia el resto de los continentes; el asentamiento de las primeras civilizaciones; el esplendor de imperios como el egipcio o el romano e incluso la caída de este último; la extensión de la Peste Negra; la Gran Hambruna del XIX en Irlanda o la tremenda sequía en el Sahel, ya en el siglo XX. Todo ello provocó, además de pérdidas de vidas humanas, movimientos de población significativos entre unas zonas y otras del planeta.

  Desde hace décadas, influidos por las actividades humanas, los patrones climáticos han cambiado en todo el planeta, con subida de temperaturas y condiciones extremas: lluvias torrenciales seguidas por terribles sequías, olas de calor que contrastan con fuertes heladas, provocando daños que asolan zonas ya de por sí deprimidas económica y socialmente. De nuestro comportamiento responsable, nuestra solidaridad para con las personas más desfavorecidas y del buen uso de la tecnología para atajar las catástrofes climáticas depende que nuestro futuro como humanidad sea más esperanzador.

  El Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) elabora anualmente desde 2021 una guía de lectura, Verde que te leo verde, que combina literatura infantil, concienciación medioambiental y objetivos de desarrollo sostenible. Desde la Biblioteca Pública de Segovia colaboramos recomendando y reseñando libros, incluidos los relacionados con el cambio climático que hoy nos ocupa. 



 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Agenda de marzo


  Hoy os dejamos aquí nuestra agenda de actividades previstas para el mes de marzo en la Sección Infantil. 

  Para aquellas que sea necesario la inscripción, os recordamos que éstas se pueden hacer desde dos semanas antes de la actividad, desde las 9:00 h., presencialmente o por teléfono, hasta agotar las plazas.

  En nuestra web, en la agenda, podréis encontrar información detallada de dichas actividades.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Los mejores libros de la literatura infantil



  En mayo de 2023, la sección cultural de la BBC publicó los resultados de una encuesta realizada entre personas del ámbito de la literatura, la ilustración, el periodismo y la industria editorial. El objetivo era hacer una lista de los 100 mejores libros infantiles de todos los tiempos.

  No es necesario recalcar lo fundamental de la literatura que conocemos en los primeros años de nuestra vida, con lo determinantes que son los aprendizajes en esta etapa para la formación de nuestra personalidad. Y aquello con lo que alimentemos nuestro espíritu, nos hará las mujeres y los hombres que seremos en el futuro. ¿De qué alimentarnos? De imaginación, de valores positivos (bondad, solidaridad, esfuerzo…), de espíritu crítico… Pues todos estos ingredientes los tienen las obras más recomendadas.

  Es cierto que los libros infantiles representan un alto porcentaje del negocio de la venta de libros, que no se corresponde con la valoración que tienen en la sociedad en general y en la profesión de las letras en particular. Sin embargo, no se ha abierto un debate, necesario por otra parte, sobre su importancia, sino que han sido influencias externas las que terminan por afectar a este sector literario y lo ponen en el candelero. Recordemos la censura e incluso reescritura de obras relevantes de tiempos pasados.

  La lista que nos ocupa tiene, como todas las realizadas, diversos sesgos: el del idioma y la cultura (predomina la anglosajona); la mayoría de las personas consultadas eran mujeres (133 de 177); la edad (entre 50 y 70 años); las profesiones (limitadas al sector editorial; se echa de menos consultar a los propios lectores); las tendencias y valores de cada época. Aun así, la mayoría son libros que consideramos clásicos, ya sean antiguos o modernos.

  Para constatarlo, estos son los cinco primeros:

1- Donde viven los monstruos (Maurice Sendak, 1963)

2- Alicia en el país de las maravillas (Lewis Carroll, 1865)

3- Pippi Calzaslargas (Astrid Lindgren, 1945)

4- El Principito (Antoine de Saint-Exupéry, 1943)

5- El Hobbit (J. R. R. Tolkien, 1937)

  Como podemos ver, hay características que son comunes a todos ellos: el poder de la imaginación, el espíritu aventurero, el hecho de salirse de las normas y de lo comúnmente aceptado en la sociedad y, sobre todo, tener en cuenta el punto de vista infantil y su forma de comprender el mundo.

  Tove Janson y Roald Dahl, con cinco libros en la lista, y Astrid Lindgren, con cuatro de sus obras, nos han dejado personajes como los Mumin, Matilda o Pippi Calzaslargas, que son auténticos referentes en la literatura infantil.

  En la sección infantil de la Biblioteca Pública de Segovia hemos buscado un rincón donde habiten estos libros clásicos, cuya lectura siempre supondrá un enriquecimiento para nuestras mentes. Los hemos llamado “Imprescindibles”, identificándolos con un símbolo especial. Entre ellos no faltan los clásicos de nuestra lengua, como Don Quijote, Lázaro de Tormes, Fray Perico o Celia, junto con otros más actuales que consideramos que no pueden faltar en nuestra trayectoria lectora: Manolito Gafotas, Mortadelo y Filemón, Caperucita en Manhattan o Gloria Fuertes, heroína real.

  También en el Espacio Joven hemos seleccionado aquellos títulos que consideramos interesantes. En este caso poniendo en el lomo del ejemplar el símbolo de Imprescindibles, pero manteniendo los libros integrados en la colección juvenil. Allí encontraréis desde los clásicos tradicionales (Robinson Crusoe, Ana, la de Tejas Verdes o El camino), a los más modernos (El castillo ambulante o El curioso incidente del perro a medianoche).

  Os proponemos bucear en las estanterías de estas secciones. Seguro que alguna de las historias os enganchará.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

 




 En el año 2015, la Asamblea general de las Naciones Unidas aprobó una resolución para establecer el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es ahondar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para alcanzar la igualdad de género como impulsora no solo del desarrollo económico sino también socioeducativo y cultural.

  Desde entonces, son muchas las actividades que se han realizado para visibilizar el trabajo de las mujeres científicas o tecnólogas, así como para fomentar que las niñas accedan a estudios científicos, buscando siempre evidenciar y eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la ciencia y la tecnología.

  Han pasado 10 años desde esta resolución y las cifras, aunque mejores, siguen son alcanzar la igualdad buscada: solo una de cada tres personas que se dedican a la investigación en ciencia es mujer, menos de 2/5 de las personas que estudian carreras STEM son mujeres y solo el 12% de las personas representantes de las academias nacionales de ciencia son mujeres. Y esto en los países que recogen información sobre ello porque cerca de 100 países no facilitan la información que la UNESCO les solicita para realizar estos estudios.

  Con motivo de este 10º aniversario, la UNESCO continúa con su Llamado a la Acción “Cerrar la Brecha de Género en la Ciencia”, en el que se proponen áreas de acción concretas que posibilite alcanzar los objetivos:

  • Desmantelar los estereotipos y sesgos de género en la ciencia a través de dar mayor visibilidad de los modelos a seguir.
  • Fomentar caminos abiertos para las niñas en la ciencia a través de estrategias e iniciativas educativas innovadoras.
  • Crear entornos laborales empoderadores a través de políticas y acciones que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad

  Desde la biblioteca, os invitamos a celebrar este día leyendo alguno de los libros que potencian la visibilidad de estas mujeres y sus logros en la ciencia:

 

J-B MUJ mig

 











R ALB peq












INF B CIV chi














INF B CUR coh