Este año nos brinda efemérides de tres figuras de las letras
españolas, como son Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Antonio Machado.
Ellas comparten centenario de su nacimiento y el gran poeta hace ya 150 años
que vino al mundo.
La guerra civil española influyó en este trío de ases de una
u otra forma, marcando la infancia y adolescencia en el caso de las escritoras
y la sesentena en Machado. Antonio
Machado, intelectual que participó activamente en la vida cultural y política
de su época, se vio obligado a exiliarse en Francia, donde murió apenas un mes
después de su llegada. Ana María Matute tuvo que lidiar con la censura para
defender sus obras y acuñó el término” jóvenes asombrados”, para definir a los
autores que reflejan la situación de la guerra civil en su infancia. Carmen
Martín Gaite analizó y constató en algunos de sus libros, la influencia del
franquismo y sus restricciones, no solo en la literatura, sino en la vida
cotidiana de las personas y sus costumbres.
Las dos autoras presentan cierto paralelismo en los planos
personal y profesional: crecieron en familias vinculadas al ámbito de la
cultura (rasgo que comparten con Machado); ambas se casaron con escritores, de
los cuales se divorciaron; Carmen Martín Gaite perdió a su primer hijo con
pocos meses de vida y a su hija de 29 años, víctima del sida. Ana María Matute,
al separarse, perdió la custodia de su hijo que contaba 9 años. Estas y otras
experiencias dejaron una impronta en sus respectivas obras. Hasta en los
galardones más importantes fueron parejas: Premio Nadal, Premio Nacional de
Literatura Infantil y Juvenil, Premio Nacional de Narrativa, Premio Nacional de
las Letras Españolas. La diferencia estuvo en que Ana María Matute recibió el
Premio Cervantes y Carmen Martín Gaite el Príncipe de Asturias.
Antonio Machado fue hijo de otra época, experimentando la
bohemia madrileña y parisina o beneficiándose de la Institución Libre de
Enseñanza; pero también conociendo la sobriedad y la belleza de las tierras
castellanas, recalando en Soria y Segovia, donde ejerció de docente y encontró
fuente de inspiración para algunos de sus poemas.
Podéis acercaros a estos tres grandes de la literatura
española en nuestro apartado de efemérides del mes de septiembre, con obras de
interés para el público infantil y juvenil.
Además, en nuestra interesantísima sección de Biblioteca
Oculta, se exponen hasta finales de octubre, títulos importantes de la
escritora salmantina Carmen Martín Gaite y aspectos particulares de su
biografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario