Con motivo de la celebración
del Día de las Escritoras, este mes dedicaremos las efemérides a las
pioneras de finales del siglo XIX y principios del XX que, con estilo propio y
personajes singulares, trajeron aires nuevos a la literatura de su época.
Tendréis expuesta una selección de sus libros que siguen leyéndose en la
actualidad.
1.- ELENA FORTÚN (Madrid,
1886 - 1952). Entró en contacto con las élites intelectuales de Madrid en la
segunda mitad de la década de 1920, participando en el Lyceum Club Femenino,
acudiendo para formarse a la Residencia de Señoritas y siguiendo las ideas del
Instituto Escuela y de la Institución Libre de Enseñanza. Y fue a través de su
personaje más conocido, Celia, como la escritora fue plasmando el
análisis de la sociedad en la que vivía, criticando muchos de sus presupuestos
básicos y avanzando nuevas ideas en educación o en la consideración de las
mujeres.
2.- ENID BLYTON (Londres,
1897 – 1952). Sus libros, repletos de aventuras, sirvieron de vía de escape a
la infancia y juventud de una época oscura de posguerra. Los protagonistas de
sus historias, como Los Cinco, viven un poco al margen del mundo
de los adultos, resolviendo enigmas o venciendo a los malvados. Pero la autora inglesa también trató gran
variedad de temas: la amistad, la justicia, la libertad, la falta de recursos o
el acoso escolar.
3.- ASTRID LINDGREN (Suecia,
1907 – 2002). De ideas progresistas, defendió los derechos de las mujeres y la
naturaleza. En su obra más conocida, Pippi Calzaslargas,
reflexiona sobre la relación entre niños y adultos. Participó en la vida política a través de sus
artículos, criticando los castigos corporales a los niños y reivindicando una
educación no violenta, oponiéndose a leyes fiscales abusivas o promoviendo un
mejor trato a los animales en las granjas industriales. Con esta lucha, junto a otras personas, logró
cambiar varias leyes de su país (una norma fiscal lleva el nombre de Ley
Lindgren).
4.- TOVE JANSSON (Finlandia,
1914 – 2001). Sus famosos personajes, Los Mumin, nacieron a
mediados de 1940, época marcada por el conflicto bélico mundial. Fueron creados
como una huida de esa barbarie y como símbolo de ingenuidad; las primeras
historias se desarrollan en un escenario oscuro y tenebroso donde acechan
múltiples peligros. Poco a poco las historias serán más amables e incluso
cómicas. Sin embargo, años más tarde, la autora dotaría de más profundidad a
los personajes y a sus vivencias.
5.- CHRISTINE NOSTLINGER (Austria, 1936 – 2018). Tanto el estilo como
los temas son originales para la época. Habla de forma poco convencional y siempre
desde la ironía, sobre la familia, la educación, las relaciones amorosas y
sociales, la marginación, la intolerancia, la liberación de la mujer… Konrad
o El niño que salió de una lata de sardinas, es un compendio de sus
ideas. Fue valorada, además de por sus cualidades literarias, por su realismo
crítico.
Estas grandes autoras tienen
en común el ser avanzadas para el momento histórico que les tocó vivir. Además,
encontraron en la escritura un arma poderosa para luchar contra lo establecido
e inculcar en las nuevas generaciones formas diferentes de ver la realidad y
así poder cambiar aquello que no nos gusta o nos parece injusto. En todas
ellas, sin embargo, podemos encontrar contradicciones e incoherencias con las
ideas que defendían (rasgo que, por cierto, es inherente a la humanidad de
todos los tiempos). Por este motivo, no debemos caer en la tentación de juzgar
comportamientos de otras épocas, desde la óptica actual, solo por defender nuestros
propios postulados, santificando o demonizando, según coincidan o no con
nuestras propias ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario