miércoles, 10 de septiembre de 2025

Un año de lecturas, juegos y descubrimientos (Memoria de actividades de la sección infantil 2024)

  Un año lleno de lecturas, juegos y descubrimientos

  ¡Ya puedes consultar la Memoria de Actividades 2024 de la Sección Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública de Segovia!

  Durante este año hemos seguido trabajando con ilusión para acercar los libros, las historias y la creatividad a los más pequeños y jóvenes: talleres, cuentacuentos, visitas escolares, exposiciones, cine, espectáculos… y muchas lecturas compartidas.

  "La biblioteca busca promover la participación activa de la ciudadanía en su derecho a la educación permanente, el acceso a la información y la implicación en propuestas de ocio cultural y de calidad."

  En la memoria encontrarás un resumen de todas las actividades realizadas, así como de los nuevos fondos incorporados, proyectos especiales y colaboraciones con centros educativos, asociaciones y profesionales del ámbito de la literatura infantil y juvenil.

  Gracias a todas las familias, docentes y lectoras y lectores por formar parte de este espacio que crece con cada historia.

  ¡Te invitamos a leerla y a seguir participando de nuestra programación! 

2024_Informe Infantil/Juvenil de lsantama5

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Agenda de septiembre

  Retomamos la actividad en nuestro blog infantil después del verano con la agenda de actividades previstas para el mes de septiembre. Deseamos que os gusten.

miércoles, 18 de junio de 2025

Agendas de julio y agosto





   Hoy os dejamos los carteles de las actividades previstas para los meses de julio y agosto en la sala infantil, al tiempo que os informamos que este blog permanecerá cerrado, como otros años, durante el verano. 
Para consultar más información sobre las actividades, podéis consultar nuestra página WEB

¡¡Feliz verano!!

miércoles, 11 de junio de 2025

Día mundial del árbol (28 de junio)


  El día mundial del árbol, que se celebra cada 28 de junio, quiere ser una llamada de atención, o un recordatorio, de la importancia que estas plantas tienen en la conservación de un medio ambiente saludable.

  •  Los árboles limpian el aire y contribuyen a luchar contra el cambio climático: absorben dióxido de carbono (CO2), retienen el carbono y emiten oxígeno a la atmósfera; capturan gases y olores por sus hojas, disminuyendo la contaminación del aire.
  •  Ayudan a prevenir la contaminación del agua, pues atrapan en su tronco y en sus hojas los contaminantes y los deslizan hacia el suelo, para que no lleguen al mar, contribuyendo a aumentar el volumen de aguas subterráneas.
  • Regulan el clima, proporcionando sombra y frescor que, no solo reduce la exposición al sol de las personas, con beneficios para la piel, también ahorra energía en los hogares y disminuye la evaporación, al liberar vapor de agua por las hojas.
  • Previenen la erosión del suelo, fijando el sustrato; gradúan el curso de los ríos y así evitan inundaciones.
  • Sirven de hogar y alimento a multitud de animales y plantas.
  • Nos alimentan: con variedad de frutas y frutos deliciosos.
  • Nos curan: con la aspirina, de la corteza del sauce; con la quinina para la malaria, del árbol de la quina…
  • Nos proporcionan materiales con muy diversas utilidades: papel, resina, corcho…
  • Nos permiten calentarnos: carbón, madera.

  Y, por si todo esto no fuera suficiente, los árboles han estado siempre presentes en nuestras celebraciones, tristes o alegres (el olivo, el ciprés, el tejo); han formado parte de nuestra cultura y nuestra historia (bajo los olmos, más bien “las olmas” o los robles, se celebraban los antiguos concejos o juntas, donde se decidían asuntos importantes que concernían a una comunidad) o los hemos considerado sagrados y a su cobijo se han transmitido historias y tradiciones ancestrales. Actualmente muchos ejemplares de estas y otras especies, como encinas, dragos, sabinas o el sencillo pino, son catalogados como árboles singulares.

  Si sois amantes de la naturaleza, curiosos y además observadores, podéis buscar en toda la provincia y en la ciudad de Segovia, muestras de ellos.  Vuestra recompensa será conocerlos, respetarlos y difundir los secretos que guardan. También tenéis libros, en nuestra sección, con los que os divertiréis y además conoceréis más datos sobre los árboles.

miércoles, 4 de junio de 2025

“Olga y el grito del bosque”

 

R BAM jov

  Laure Monloubou nació en París en 1976, pero su infancia la pasó en las montañas del Jura (pequeña cadena montañosa entre Francia, Suiza y Alemania). Allí nació su amor por el dibujo y su afición a esquiar. Se formó como ilustradora en la Escuela Emile Cohl de Lyon, ciudad en la que reside y donde trabaja en una librería. Como vemos, su pasión por los libros es tan grande que no solo los escribe y los ilustra sino que también pone a disposición de las jóvenes generaciones sus historias y las de otros autores.

  Sus obras están llenas de aventuras, amistad, humor y valores positivos.

  Olga y el grito del bosque es un libro recomendado para mayores de ocho años. Tiene una letra grande y cómoda de leer. De una extensión adecuada, está dividido en capítulos, para que sea fácil repartir un tiempo de lectura diario, por ejemplo antes de dormir. Las ilustraciones son también de la autora y, excepto la portada que tiene unos toques de color, son en blanco y negro, característica común a todos los libros de la colección Jóvenes Lectores de esta editorial.

  La protagonista de la obra es una niña de ocho años, acostumbrada a cambiar de residencia, que vive cada mudanza como una aventura emocionante. Aquí la acompañamos en el descubrimiento de su último hogar, una casona con secretos que Olga intentará desvelar. También ella guarda algún misterio que iremos descubriendo a medida que avanza la historia.

  De cada libro que leemos podemos extraer enseñanzas para nuestra vida. Aquí os dejamos una reflexión interesante que nos regala la autora en esta obra: “Olga era muy consciente de lo que no tenía, pero sabía apreciar lo que sí; ese es un secreto para vivir bien, apuntadlo en algún lugar”.

  Editorial Bambú, creada en 2006 dentro de la más que centenaria Editorial Casals, se ocupa de la edición de libros de lectura para mayores de seis años, tanto clásicos como modernos. Cuenta con diversas colecciones como la de Jóvenes Lectores, a partir de ocho años, a la que pertenece este libro. Su objetivo es ofrecer literatura infantil de excelencia, tanto en el contenido con textos e ilustraciones interesantes y bellas, como en el continente con una presentación muy cuidada de la edición y los materiales. Su lema es una frase de nuestro escritor más universal, don Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.»


miércoles, 28 de mayo de 2025

VII Jornada de Literatura Infantil y Juvenil en la Biblioteca Pública de Segovia. "Historietas en viñetas: ¿buenos tiempos para el cómic?"

  El pasado 24 de mayo, la Biblioteca Pública de Segovia celebró con gran éxito la VII Jornada de Literatura Infantil y Juvenil, que este año giró en torno al apasionante mundo del cómic bajo el sugerente título “Historietas en viñetas, ¿buenos tiempos para el cómic?”.

  Tras las palabras de bienvenida a cargo de Carmen Delibes, directora de la biblioteca, la Jornada arrancó con la ponencia inaugural de Alberto Albarrán: “No dejéis los cómics al alcance de los niños”. Un título provocador para una intervención que nos llevó a recorrer la historia del cómic, desde sus orígenes en la prensa hasta su consolidación como forma artística y literaria. Albarrán también compartió con los asistentes una valiosa selección de 15 títulos imprescindibles, que despertaron gran interés entre educadores, mediadores y amantes de la lectura.

  A continuación, se celebró una mesa redonda moderada por Eva Álvarez, en la que participaron voces destacadas del mundo del cómic: Marta Tutone (de la editorial Liana), Sandra Sánchez (investigadora del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil), Artur Laperla (creador) y Alejandro Jiménez (bibliotecario). Durante el debate se abordaron temas clave como la importancia de la mediación para atraer lectores, los retos editoriales de este tipo de obras, la utilidad de las comitecas y la necesidad de repensar cómo acercar el cómic a los más jóvenes.

  La tarde estuvo dedicada a la acción. Dos talleres prácticos ofrecieron herramientas concretas para trabajar con el cómic desde diferentes enfoques. Alberto Albarrán impartió un taller sobre recursos y estrategias para seleccionar cómics de calidad, mientras que Artur Laperla guió a los participantes en un proceso creativo para dar vida a un personaje y construir su historia.

  Como novedad, se propuso un Laboratorio participativo en el que los asistentes reflexionaron colectivamente sobre cuatro cuestiones clave:

·         ¿Qué papel juegan las adaptaciones en el mundo del cómic?

·         ¿Siguen siendo relevantes los tebeos clásicos?

·         ¿Deberían incluirse los cómics como lecturas obligatorias en el currículo escolar?

·         ¿Cómo podemos dinamizar las colecciones de cómic en bibliotecas para fomentar su lectura?

 La jornada concluyó con un broche artístico y emotivo: un espectáculo de narración oral a cargo de Elia Tralará, titulado “¿Quién demonios es Blancaflor?”, que encantó a a todos los asistentes. 

  Una vez más, la Biblioteca Pública de Segovia demuestra su compromiso con la promoción de la lectura, apostando por formatos innovadores y actuales. Sin duda, esta VII Jornada deja huella y nos invita a seguir explorando las infinitas posibilidades del cómic en el universo literario.



miércoles, 21 de mayo de 2025

Día Internacional de la Familia

 

  El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, bajo el lema: Un mundo, una familia: construyendo puentes entre generaciones. Lo que implica una idea mucho más amplia de lo que tradicionalmente entendemos por familia, abarcando toda la humanidad; al mismo tiempo, se trata de recuperar esa relación intergeneracional que permitía la transmisión de conocimientos y experiencia de personas mayores a jóvenes.

  Etimológicamente, la palabra familia proviene del latín “famulus” (siervo), pues definía el conjunto de esclavos de una “gens” o grupo de familias que descendían de un antepasado común.

  Según el Diccionario de la RAE (Real Academia Española), la familia es “un grupo de personas vinculadas por relaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad”.

  La OMS (Organización Mundial de la Salud) define a la familia como “El conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.), con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan”.

  La familia ha sido, a lo largo de la historia, la base de la organización social. En un principio era toda la comunidad la que se encargaba solidariamente del cuidado, educación y aprendizaje en la infancia y en el tránsito a la edad adulta, como comprobamos en los pueblos indígenas actuales, repartidos por todo el mundo.

  Pero el concepto ha ido cambiando con el tiempo: tanto en la extensión de personas que abarca (de estar formada por padres, hijos, abuelos, tíos y primos, hemos pasado a la familia nuclear moderna que solo incluye padres e hijos); como en la composición (padres separados, familias monoparentales, familias homoparentales…)  o en la relación de las personas que la integran (familias de acogida, parejas que eligen no tener hijos).

  En definitiva, la familia debería ser un grupo de personas que conviven y comparten cariño y cuidados mutuos.

  Pero como ya sabemos que nadie es perfecto, hay familias para todos los gustos. En los libros expuestos en la sección de Recomendados de infantil, podréis encontrar infinidad de historias, información y consejos para sobrevivir en familia o para que nuestras relaciones familiares nos proporcionen felicidad.