miércoles, 15 de octubre de 2025

Día de las Escritoras 2025

 




Como cada año desde 2016, la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran el Día de las Escritoras con el objetivo de reivindicar el legado de las mujeres en el ámbito literario.

Este año, el lema elegido por la comisaria de esta X edición, Anna Caballé, es “1975: ¡Escribid, compañeras!”, preguntándose por lo que se estaba publicando en ese año, en el que en España se inició un importante cambio político.

En la Biblioteca Pública de Segovia nos sumamos a la iniciativa, proponiendo la lectura de una autora que no figura entre las autoras de la lista, ya que su obra está enmarcada en la literatura infantil: Consuelo Armijo. En 1975 publico “Los batautos”, obra con la que había conseguido el Premio Lazarillo, y que marcó un antes y un después en la literatura para niños. Con esta saga de seres disparatados y entrañables, Armijo demostró que la risa y el absurdo podían ser vehículos poderosos como forma de conocimiento y de libertad . Años más tarde, con El Pampinoplas, obtuvo el I Premio Barco de Vapor (1978), consolidando su lugar entre los autores más relevantes del género.

Consuelo Armijo (1944-2011), junto con autores como Concha López Narváez, Carmen Kurtz, Juan Farias, Joan Manuel Gisbert, Montserrat del Amo o Fernando Alonso, aporta una mirada renovada sobre el mundo infantil, más cercana a la imaginación, la libertad y el juego. La autora defendía la literatura del nonsense, aquella que, como Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, rompe con las reglas de la lógica y nos invita a cruzar al otro lado del espejo. Su literatura nos enseña que lo imposible también tiene cabida en el pensamiento infantil y que, quizás, los adultos deberíamos aprender de esa flexibilidad y asombro. Con ello, contribuyó a un cambio profundo: la fantasía dejó de ser un simple entretenimiento para convertirse en una herramienta educativa y creativa, capaz de estimular el pensamiento crítico y la imaginación infantil.



Leer hoy a Consuelo Armijo es volver a descubrir el poder del juego, del disparate y de la fantasía como caminos hacia una mente más abierta. Sus Batautos siguen invitándonos a reírnos del mundo —y con el mundo—, recordándonos que la literatura infantil no sólo entretiene, sino que enseña a pensar con alegría.

miércoles, 8 de octubre de 2025

"Mancho, corto, pego, dibujo" de Alberto Albarrán, en la Biblioteca Pública de Segovia

 

  Tenemos una cita con la creatividad gracias a la exposición "Mancho, corto, pego, dibujo" del ilustrador y docente Alberto Albarrán, que estará en nuestra biblioteca durante el mes de octubre. Si te apasiona saber qué hay detrás de un dibujo, cómo nace una imagen o la alquimia de las técnicas de ilustración, tienes una cita ineludible con nosotros.

  Alberto Albarrán no es solo un ilustrador con una trayectoria consolidada, es una figura clave en la enseñanza de las artes gráficas en Segovia. Como profesor de Diseño Gráfico e Ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño "Casa de los Picos" desde hace más de una década, su compromiso con la formación de nuevas generaciones es evidente.

  Además de su labor docente, es un incansable divulgador del mundo de la ilustración, compartiendo reflexiones, técnicas y procesos de trabajo a través de diversos medios. Su enfoque se centra a menudo en desgranar el oficio, haciendo accesible la complejidad de la creación visual.

  El título de la exposición es toda una declaración de intenciones: "Mancho, corto, pego, dibujo". Con estas cuatro acciones, Albarrán nos invita a sumergirnos en la esencia de la creación artística.

  En un mundo cada vez más digital, esta muestra es una apuesta por la belleza de la creación manual y del encanto de los materiales. Veremos cómo el ilustrador emplea una variedad de técnicas que van desde la mancha espontánea y el collage, hasta el corte y el dibujo más estructurado. Observa cómo texturas, papeles y tintas se combinan de formas inesperadas.

  Descubre cómo una simple mancha puede ser el punto de partida de una obra sorprendente.

  No dejes pasar la oportunidad de visitar esta exposición en la Biblioteca Pública de Segovia, porque es más que una muestra artística: es una clase magistral sobre la curiosidad, el atrevimiento y la alegría de ilustrar. Anímate y prueba a mancharte tú también con un poco de imaginación.


miércoles, 1 de octubre de 2025

Efemérides de octubre: Juan Ramón Alonso (1951-2025)


 

El pasado mes de septiembre falleció Juan Ramón Alonso, ilustrador madrileño con una larga trayectoria artística de casi cinco décadas.

Se licenció por la Escuela de Bellas Artes de la Real Academia de San Fernando de Madrid, en la especialidad de pintura. Esta sólida formación le proporcionó una base técnica perfectamente reconocible en sus ilustraciones, como la seguridad en el trazo, el gusto por los detalles o el volumen que proporcionan a sus dibujos esos juegos de luces y sombras.

Empleó principalmente la acuarela que, con los colores y contornos difuminados, dota a sus creaciones de una fuerza onírica que nos transporta a escenarios fantásticos.

Aunque siempre fiel a su estilo, supo adaptarse y transmitir la esencia de cada libro que ilustraba… ¡y fueron más de trescientos!

En un principio compaginó su labor docente, como profesor de dibujo, con la ilustración, pero a partir de mediados de los noventa se dedicó a su pasión artística, trabajando para las principales editoriales españolas e internacionales y colaborando con nombres importantes de las letras de este y de otros países.

Para Juan Ramón Alonso el texto y la ilustración formaban un todo y procuraba ceñirse siempre a la historia porque, en su opinión, ese es el trabajo del ilustrador, encontrar el registro o la identidad de cada libro y enriquecerlo con la imagen.

Ilustró tanto libros infantiles como para adultos, fue galardonado con el Premio Austral y el de la Fundación Santa María y, aunque nunca lo obtuvo, fue nominado en diversas ocasiones para el Premio Nacional de Ilustración.

Afortunadamente, podemos disfrutar de sus pinturas a través de los numerosos libros que ilustró y que encontraréis en la sección habitual de Efemérides.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Agenda de octubre


  Os dejamos la programación de actividades previstas para el mes de octubre, que será también el mes en el que volveremos con nuestro habitual Taller de Artes Escénicas. Esperamos que os gusten.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Efemérides de septiembre de 2025: Ana María Matute (1925 – 2014) Carmen Martín Gaite (1925 – 2000) Antonio Machado (1875 – 1939)

 

  Este año nos brinda efemérides de tres figuras de las letras españolas, como son Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Antonio Machado. Ellas comparten centenario de su nacimiento y el gran poeta hace ya 150 años que vino al mundo.

  La guerra civil española influyó en este trío de ases de una u otra forma, marcando la infancia y adolescencia en el caso de las escritoras y la sesentena en Machado.  Antonio Machado, intelectual que participó activamente en la vida cultural y política de su época, se vio obligado a exiliarse en Francia, donde murió apenas un mes después de su llegada. Ana María Matute tuvo que lidiar con la censura para defender sus obras y acuñó el término” jóvenes asombrados”, para definir a los autores que reflejan la situación de la guerra civil en su infancia. Carmen Martín Gaite analizó y constató en algunos de sus libros, la influencia del franquismo y sus restricciones, no solo en la literatura, sino en la vida cotidiana de las personas y sus costumbres.

  Las dos autoras presentan cierto paralelismo en los planos personal y profesional: crecieron en familias vinculadas al ámbito de la cultura (rasgo que comparten con Machado); ambas se casaron con escritores, de los cuales se divorciaron; Carmen Martín Gaite perdió a su primer hijo con pocos meses de vida y a su hija de 29 años, víctima del sida. Ana María Matute, al separarse, perdió la custodia de su hijo que contaba 9 años. Estas y otras experiencias dejaron una impronta en sus respectivas obras. Hasta en los galardones más importantes fueron parejas: Premio Nadal, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Nacional de Narrativa, Premio Nacional de las Letras Españolas. La diferencia estuvo en que Ana María Matute recibió el Premio Cervantes y Carmen Martín Gaite el Príncipe de Asturias.

  Antonio Machado fue hijo de otra época, experimentando la bohemia madrileña y parisina o beneficiándose de la Institución Libre de Enseñanza; pero también conociendo la sobriedad y la belleza de las tierras castellanas, recalando en Soria y Segovia, donde ejerció de docente y encontró fuente de inspiración para algunos de sus poemas.

 Podéis acercaros a estos tres grandes de la literatura española en nuestro apartado de efemérides del mes de septiembre, con obras de interés para el público infantil y juvenil.

 Además, en nuestra interesantísima sección de Biblioteca Oculta, se exponen hasta finales de octubre, títulos importantes de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite y aspectos particulares de su biografía.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

Un año de lecturas, juegos y descubrimientos (Memoria de actividades de la sección infantil 2024)

  Un año lleno de lecturas, juegos y descubrimientos

  ¡Ya puedes consultar la Memoria de Actividades 2024 de la Sección Infantil y Juvenil de la Biblioteca Pública de Segovia!

  Durante este año hemos seguido trabajando con ilusión para acercar los libros, las historias y la creatividad a los más pequeños y jóvenes: talleres, cuentacuentos, visitas escolares, exposiciones, cine, espectáculos… y muchas lecturas compartidas.

  "La biblioteca busca promover la participación activa de la ciudadanía en su derecho a la educación permanente, el acceso a la información y la implicación en propuestas de ocio cultural y de calidad."

  En la memoria encontrarás un resumen de todas las actividades realizadas, así como de los nuevos fondos incorporados, proyectos especiales y colaboraciones con centros educativos, asociaciones y profesionales del ámbito de la literatura infantil y juvenil.

  Gracias a todas las familias, docentes y lectoras y lectores por formar parte de este espacio que crece con cada historia.

  ¡Te invitamos a leerla y a seguir participando de nuestra programación! 

2024_Informe Infantil/Juvenil de lsantama5

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Agenda de septiembre

  Retomamos la actividad en nuestro blog infantil después del verano con la agenda de actividades previstas para el mes de septiembre. Deseamos que os gusten.