![]() |
A FCE ori
|
Este libro está editado
por el Fondo de Cultura Económica (FCE), editorial mexicana ligada a la historia
cultural de Iberoamérica creada en 1934 para proveer de textos a los
estudiantes de la recién creada Escuela Nacional de Economía. En 1963 fundan en
España su mayor sucursal. Con el paso del tiempo sus colecciones fueron
creciendo y traspasando la literatura meramente académica hasta alcanzar de
pleno la finalidad que se propusieron en su fundación: la difusión del
conocimiento. Prueba de ello es “La vida sin Santi” que forma parte de “A la
orilla del viento”, colección dirigida al público infantil creada en la década
de los noventa del siglo pasado.
“La vida sin Santi” es la
historia de la amistad entre Maia y Santi, amigos inseparables que, por razones
laborales del padre de Santi, se ven obligados a separarse por un tiempo. La
historia está narrada desde el punto de vista de Maia. Los primeros días son
difíciles, todo le recuerda a su amigo, todo lo ve vacío sin él. Hasta que se
da cuenta que la vida continúa y poco a poco va llenando todos esos huecos en
su vida. Nuevos amigos y nuevas aficiones. Pero, ¿Qué sucederá el día que Santi
regresa de nuevo?
Maravillosa historia que
no por obvia, deja de llegar al corazoncito de cualquiera que la lea. Los
protagonistas son niños, pero la historia podría estar protagonizada por cualquier
adulto. En realidad es una historia muy común en nuestros días, aunque rara vez
se repite el mismo final. Lo ideal en cualquier libro, pero sobre todo si nos referimos
a literatura infantil, es que el texto y las ilustraciones formen un todo. Que
sea imposible separar uno de otro. Creo que este es el caso, las ilustraciones
dibujan emociones: alegría, tristeza, miedo, duda, amor, amistad. Las emociones
que forman parte de la vida y que, a veces, son tan difíciles de explicar. La
vida continua, pero los verdaderos amigos permanecen.
Andrea
Maturana nació en Santiago en 1969 y es una novelista chilena
que también cultiva la literatura infantil. Es titulada en Biología, aunque
publica su primer libro con 23 años. Colaboradora de diferentes suplementos
periodísticos, realiza traducciones para editoriales y dirige talleres
literarios. Además colabora como guionista de diferentes programas de
televisión.
Francisco
Javier Olea nació en Chile en 1972. Se define como
diseñador de profesión e ilustrador feliz. Empezó a dibujar de niño y ya no
paró más. Trabaja sobre todo en prensa además de numerosas colaboraciones para
libros, música, etc. En este libro abandona sus clásicos colores para abrir su
paleta de colores a los sentimientos que se dibujan en este libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario