Si hay una palabra que describa las historias de Sapo y Sepo con la que todo el mundo esté de acuerdo es ternura. Pero hay mucho más detrás de esa ternura: una mirada al mundo y a la forma de relacionarnos. Lobel construye estas pequeñas historias de amistad entre una rana y un sapo en torno a preguntas filosóficas como el libre albedrío, o conceptos universales como la valentía, la tristeza… y lo hace con una sencillez que le permite llegar a todos a través de la palabra y una ilustración entrañable. Lobel no escribe libros para niños sino que lo hace desde su “yo niño”, atrapándonos en la verdad que se desprende de sus historias.
En
Sapo y Sepo encontraremos unos personajes que se complementan entre sí, que se
cuidan, que se quieren, que actúan con la lógica de un niño cuando se enfrenta
a un problema. Encontraremos también humor, un humor tierno y cotidiano. Porque
Lobel no nos narra grandes aventuras ni se adentra en el terreno de lo
fantástico, sino que parte de lo cotidiano, de lo que nos ocurre todos los
días, lo que no parece importante y, sin embargo, encierra gran significado.
Arnold
Lobel nació en California en 1933 y
falleció en 1987. Toda su vida quiso ser escritor e ilustrador de obras
infantiles (tal vez porque tuvo una infancia desdichada), pero tuvo que
trabajar para otro tipo de publicaciones que no le gustaban con el fin de
subsistir. A lo largo de sus 54 años nos dejó obras que ya son clásicos como Historias de ratones, Sopa de ratón, Búho en casa y muchas más.
Otras obras de Arnold Lobel que tenemos en la biblioteca:
- Sapo y Sepo, inseparables
- Días con Sapo y Sepo
- Sopa de ratón
- Historias de ratones
- El cerdito
- Saltamontes va de viaje
- Búho en casa
- El tío Elefante
- Los osos del aire
- El mago de los colores
- Fábulas
- El libro de los guarripios
No hay comentarios:
Publicar un comentario